lunes, 18 de noviembre de 2024

Hablemos de historiorafía

Hoy hablaremos sobre los grandes paradigmas dentro de la historiografía. ¿Cómo ha evolucionado la visión y el estudio de la historia desde el siglo XIX?



El primer paradigma es el positivismo e historicismo del siglo XIX. En este momento se hacía un tipo de historia de corte político fundamentada en las grandes guerras y en los grandes diligentes. La historia era de corte narrativo, descriptivo y fundamentada en las fuentes. Era una historia muy nacionalista.

Nos adentramos en el siglo XX. Después de la Gran Guerra (1914-1918) surgen nuevos paradigmas:

El primero es La Escuela de los Annales. Esta escuela fue fundada en 1929 en Francia y se divide en varias generaciones. Tenían un enfoque innovador que se enfocaba en la multidisciplinariedad. Para entender la historia no se basaban únicamente en política, si no que usaban la geografía, sociología, psicología, economía... Se estudiaban las estructuras más que los eventos aislados. La historia estaba planteada como un problema que nos servía para entender el presente. Es muy relevante mencionar a Braudel, que nos aportó el tiempo histórico y la tercera generación que comenzó a estudiar a la mujer en la historia.

Otro paradigma muy relevante es La Escuela Marxista: "La historia desde abajo". El motor de la historia era la lucha de clases y las desigualdades socio-económicas. La economía era lo fundamental. Se fomenta la historia social, el análisis de las clases y conflictos sociales.

La cliometría, que estuvo presente principalmente en Estados Unidos, es otro paradigma. Usaban métodos cuantitativos y modelos económicos para analizar la historia. Se analizaban datos históricos como precios y población. De aquí sale la historia contrafactual: ¿Qué hubiera pasado si esto no hubiera pasado?

A parte de estos paradigmas, a partir de los años 70 surge el Postmodernismo. Aparecen temas nuevos: nueva historia política (el poder no viene desde arriba, si no que todos tenemos poder), nueva historia cultural (la cultura envuelve los comportamientos, actitudes, percepciones), historia comparada y global y la historia de género.

¿Creéis que en la escuela ha evolucionado la forma de enseñar la historia o que sigue estando muy presente la visión del siglo XIX? Es muy importante que todos los docentes reflexionen sobre este tema y se planteen cómo quieren ellos enseñar.


jueves, 7 de noviembre de 2024

Taller de Oratoria

Llevamos toda la vida haciendo exposiciones en clase. Vomitando, delante de nuestros compañeros, temas que nos han tocado presentar de forma aleatoria, que a ellos no les interesa y mucho menos a nosotros mismos. ¿Cómo vamos a conseguir llamar la atención de nuestros compañeros sobre un tema, si ni a nosotros mismos nos interesa?

Hemos pasado horas delante del ordenador creando presentaciones preciosas en el Canva o en el Power Point, creyendo que una bonita presentación será suficiente para que nos escuchen y sean lo suficientemente bonitas como para mantener su atención 10-20 minutos. Pero, ¿es suficiente?

Saber comunicar es algo vital en nuestras vidas, y comunicarse dentro de un aula es algo imprescindible en la mochila de un profesor. Los profesores lucharán por captar la atención de sus alumnos mediante tres tipos de lenguaje: verbal, no verbal y paraverbal, para captar las atenciones mental (que reciban la información y la reflexionen), visual (que nos miren a nosotros o a lo que les enseñamos) y auditiva (que nos escuchen). 

La teoría está estupenda, pero, ¿cómo podemos hacerlo? Algunos consejos para ello son: 
  • Estar de pie.
  • Mantener la mirada con los estudiantes, mirarles a los ojos.
  • Decir el nombre de los estudiantes, introducirles en el tema.
  • Moverse por el aula, estar cerca de los estudiantes.
  • Hacer gestos.
  • Cambiar el estado de ánimo, sonreír, entristecerse, enfadarse...
  • Mantener la cabeza alta y una postura correcta.
  • Usar el humor.
  • Decir eslóganes.  
Para aplicar todos estos conceptos, decidimos elegir temas aleatorios e introducirlos como si fueran la cosa más interesante del mundo, supiéramos del tema o no realmente. Algunos de los temas que salieron fueron: Jude Bellingham, los "Sonny Angels", las Islas Baleares, el baloncesto, México, los bolsos de lujo, etc. 

Para introducir estos temas, decidimos hacerlo mediante el suspense, realizando preguntas ("¿Sabéis quién es el mejor centrocampista del mundo?"). Apoyándonos en el resto de compañeros (y tú, ¿qué sabes sobre el huracán Milton?). Contando anécdotas personales ("llevo semanas viendo Sonny Angels por todas partes, en clase, en los móviles de la gente, en el intercambiador de Príncipe Pío"). Situando un momento en la historia (julio del 2002...).



Después de este taller de oratoria, estamos seguras de que sabremos como captar la atención de nuestros alumnos. No volverá a ser un problema introducirles un tema, y conseguiremos conseguir su atención haciéndoles ver que realmente nos apasiona y que lo que les vamos a explicar es la información más valiosa del mundo.


Saioa Lauría 

Continuamos con Design for Change

Después de varias semanas hemos avanzado con nuestro proyecto Design for Change. En el post de hoy os explicaremos nuestros avances ¿Estáis preparados?

Antes de empezar vamos a hacer una pequeña recopilación. Después de la primera sesión decidimos el tema de nuestro proyecto: llevar la historia fuera del aula. Para ello se nos ocurrió hacer una excursión por Madrid, de este modo se da a conocer su historia y los acontecimientos que ocurrieron en las calles por los que hoy en día paseamos. 

¡NUESTROS AVANCES! En las sesiones posteriores hemos tenido que identificar el problema, ¿Cómo vamos a solucionarlo?, ¿a quién va dirigida la actividad? y ¿en qué consiste?. 

Llegamos a la conclusión de que nos encontramos con este problema, el desconocimiento sobre la historia de nuestra ciudad, Madrid. Vamos paseando por sus calles y no sabemos que ha ocurrido en ellas o que tiene de importancia ese monumento para nosotros. 

Para solucionarlo queremos realizar una ruta por Madrid pasando por algunos de sus lugares más importantes. Pero no queremos que sea un simple paseo por la ciudad en el cual vamos hablando sobre su historia y datos interesantes. Queremos que sea una actividad didáctica y divertida, algo que no se podría conseguir en tours realizados por empresas turísticas. 

En la ruta vamos a realizar 6 paradas: Plaza Mayor, Sol, Gran Vía,  Plaza España, el Palacio Real y la Estación de Atocha. En cada una de ellas vamos a llevar a cabo pequeñas actividades relacionadas con su historia. De esta manera se aprende de una manera más activa, didáctica y divertida. 

Además, en cada actividad conseguirán una pista porque … ¡se ha cometido un asesinato! y tienen que averiguar quién lo ha cometido, en que parada de la ruta ha ocurrido, con qué arma y por qué. 

¿A quién va dirigida la actividad? como futuras profesoras nos encantaría realizar la actividad con una clase de Educación Primaria, pero es imposible. Por ello vamos a orientarla a una población de entre 16 y 22 años que es a quien tenemos acceso (familiares y amigos 😁). Personas que están en sus últimas etapas de instituto o están estudiando su carrera. 

Esperamos que os haya intrigado la actividad que estamos desarrollando y que dentro de unas semanas va a pasar de las páginas de un Word a la vida real. Os iremos informando de nuestros siguientes avances y cuál es el resultado final. 

Paula Fernández


martes, 5 de noviembre de 2024

Estanque Grande del Buen Retiro

Soy madrileña y siempre he vivido en Madrid y aunque son muchas las veces que he paseado por el Parque del Retiro, hasta el viernes pasado no había montado en las barcas del estanque.

Remando, me surgieron algunas dudas como: ¿Es un estanque natural, o artificial? ¿Cuándo se construyó la infraestructura que lo sustenta? ¿Qué tipo de animales hay en el estanque? ¿Ha estado siempre abierto al público?

En esta entrada del blog resolveremos estas preguntas, contaremos algunas curiosidades y realizaremos un breve recorrido histórico de este lugar tan característico de Madrid. 

El estanque del Retiro es el epicentro de la vida del parque y se encuentra justo en el centro del mismo. Fue construido al mismo tiempo que el resto de jardines y palacios que se albergan en el, entre 1634-1636, promovido por el Conde-duque de Olivares bajo el reinado de Felipe IV.



En 1636, se observó que las medidas del estanque no eran lo suficientemente profundas, ni extensas en superficie, por lo que se decidió ampliar el estanque, siendo ese el que mantenemos a día de hoy, y al que denominamos Estanque Grande, haciendo referencia al estanque pequeño que había anterior a él. 

La función del estanque fue privada y dirigida a la necesidad de abastecer agua y suministros al palacio, hasta el reinado de Carlos III (1759-1788), quien decidió abrir las puertas del Parque del Retiro al público. El parque fue cuartel general de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia, lo que supuso un enorme deterioro en algunas de sus infraestructuras. A partir de ese momento se empiezan a reconstruir y a levantar nuevas infraestructuras y monumentos en él. 

En la actualidad, la imagen que se nos viene a la mente del estanque del Retiro es el monumento a Alfonso XII. Es un monumento a la patria inaugurado en 1922.




La fauna y flora del estanque son muy variadas. Hay numerosos árboles en sus orillas: acacias, castaños, álamos, cedros, eucaliptos... Y una fauna fundamentalmente habitada por carpas. llegando a vaciarse el estanque en dos ocasiones, la última en 2001, por el exceso de población de la especie.

El estanque tiene actualmente una función recreativa, ofrece actividades como barcas de remo, (dos de ellas accesibles  para personas con movilidad reducida), barco solar, aula solar y piragüismo.  

Para reservar el alquiler de una barca, se puede hacer mediante vía telefónica, llamando al número (+34) 915844024. A través de la aplicación "Madrid Móvil", o a través correo electrónico idmretiro@madrid.es. El alquiler de las barcas, varía en función del día de la semana, 6 euros de lunes a viernes y 8 euros, sábados, domingos y festivos, por barca y el máximo número de ocupantes por barca son 4. 

Para llegar al estanque se puede acceder en transporte público:

  • Cercanías: estación Madrid- Atocha.
  • Metro: Atocha (1), Estación del Arte (1), Ibiza (9), Príncipe de Vergara (2,9), Retiro (2).
  • Autobús: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 26, C1, C2...  

Me ha encantado montar en las barcas del estanque, y estoy segura de que volveré hacerlo. ¿A qué estás esperando para montarte? No dejes escapar este mensaje subliminal y acércate a pasar una mañana divertidísima al Parque del Retiro.

Saioa Lauría 




domingo, 13 de octubre de 2024

Mercadillo Medieval en Alcalá de Henares

En este post nos alejaremos de nuestras clases y teoría histórica y nos centraremos en el ocio. ¿Alguna vez habéis oído hablar sobre el Mercadillo Medieval de Alcalá de Henares? Si la respuesta es un no, os recomendamos seguir leyendo el post y si es un sí esperamos que hayáis ido y disfrutado de este. 

Todos los años en octubre el medievo invade las calles de Alcalá, una de las ciudades de Madrid patrimonio de la humanidad. El Mercadillo Cervantino, comúnmente conocido como el Mercadillo Medieval, se celebra este año del 8 al 13 de octubre. 


Más de 350 puestos cubren las calles de Alcalá. La plaza de San Diego, Plaza de Cervantes, Plaza de los Santos Niños, la Calle Mayor, Libreros, San Juan, además del, Recinto amurallado del Palacio Arzobispal nos transportan al Siglo de Oro. 

Puestos de alimentos como: panes, bollos y bizcochos, pipas y almendras garrapiñadas, quesos y embutidos, etc. Bisutería, juguetes de madera para los más pequeños, jabones e ambientadores naturales. También puestos que recrean trabajos tradicionales de la época: creación de monedas, alfarería, cardado de lana y más Podrás incluso encontrar puestos de comida y bebida que te permitirán pasar el día en la ciudad. Acompañado de actividades y espectáculos para toda la familia.  


Además, en el Recinto amurallado del Palacio Arzobispal se realizan Torneos de Caballeros como en la época. Podrás ver a los escuderos siguiendo las ordenes de su señor y a los caballeros con sus brillantes armaduras demostrando su valía en el Gran Torneo. Realizan juegos previos al combate en los cuales que demuestran sus habilidades: anillas, el testaferros, la lanza y espada. 

El Gran Torneo estará compuesto por: 4 caballeros, profesionales en equitación y manejo de diferentes armas medievales, 4 escuderos que aportarán acción a la trama, caballos, bailarinas y un conde que narrará la historia. Todo esto en una estructura de madera con efectos de fuego y humo. 


Pero para disfrutar de este espectáculo es necesario comprar entradas. ¡Que no se os olvide comprarlas! Sobre todo porque las entradas vuelan. 

Aquí podréis comprar vuestras entradas: https://www.musicalsport.com/eventos.asp?sec=14

¿Cómo llegar hasta Alcalá de Henares? La forma más fácil es a través de la A-2 y la autopista de peaje R2. Pero también se puede llegar en transporte público. Cogiendo la línea C-2: Guadalajara - Alcalá de Henares . Madrid (Atocha) - Chamartín. Y la línea C-7: Alcalá de Henares - Madrid (Atocha) - Chamartín - Príncipe Pío. 

Apuntaros este gran plan en vuestros calendarios y ¡nos os lo perdáis!

Paula Fernández

martes, 8 de octubre de 2024

Saberes de los profesores de historia

Hay problemas que surgen constantemente en el ámbito de la educación y necesitan ser estudiados. Uno de ellos está relacionado con los conocimientos que tienen los profesores de historia. No solamente deben dominar los conocimientos históricos, sino que tienen que ser capaces de enseñar de manera eficaz y contextualizada, para poder lograr un aprendizaje significativo en sus alumnos. Esto implica conectar las experiencias cotidianas de los estudiantes con los saberes académicos.



Es crucial que los docentes sean capaces de impartir saberes disciplinares, pedagógicos y didácticos. Para esto debemos realizar una serie de labores que motiven a los alumnos a la hora de aprender historia y realizar un estudio profundo acerca de las estrategias de diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje más significativas. Paschuán Ferreira subraya la necesidad de adaptar la enseñanza al contexto sociocultural, fomentando el pensamiento crítico y la participación activa en el aprendizaje histórico. 

Sin embargo, existe el riesgo de que los saberes de los profesores de historia se vean reducidos a una mera transmisión de fechas y hechos sin cuestionamiento. Este tipo de enseñanza memorística puede limitar el desarrollo del juicio crítico y de la capacidad para analizar la historia desde múltiples perspectivas. La tarea del profesor de historia, por tanto, debe ir más allá de la simple narración de eventos para convertirse en una guía en la construcción de un pensamiento histórico autónomo y reflexivo, donde se fomente el debate, la interpretación y el análisis comparativo.

En resumen, los saberes de los profesores de historia no solo deben centrarse en la acumulación de conocimientos, sino en el cultivo de habilidades críticas, la promoción de la investigación independiente y la apertura a diversas interpretaciones del pasado.


Verónica



domingo, 6 de octubre de 2024

El debate dentro de las aulas


Como futuras profesoras debemos de buscar diferentes maneras para ayudar a nuestros alumnos y alumnas a desarrollar su pensamiento crítico. Una de las maneras de hacerlo es a través del debate. Primero hablaremos en qué consiste el debate, sus beneficios y las reglas a establecer antes de empezar. Por último, cómo llevarlo dentro de las aulas. 


El debate es la contraposición de ideas y puntos de vista sobre un tema elegido. Al final de este deberían llegar a un acuerdo o punto intermedio entre las dos personas o grupos. No hay que olvidar que la exposición de argumentos se realiza de forma pacífica, civilizada y con respeto. 

Pero ¿Cuáles son los beneficios de debatir? A través de este, los alumnos trabajarán a realizar investigaciones, ampliar sus conocimientos y contrastar información cuando preparen sus argumentos para el debate. Pueden adquirir seguridad, confianza y practicar hablar delante de un público. Además, si lo trabajamos como una actividad en grupo se puede mejorar la cooperación y colaboración entre ellos. Y como hemos mencionado con anterioridad al principio del post, desarrollar su pensamiento crítico, porque descartarán conceptos y teorías que no tienen sentido y adoptar las que sí lo tienen.

Antes de trabajar se deben de establecer unas reglas para el debate. Estas se deberían de desarrollar y establecer con la participación de los alumnos. Algunas de las reglas que se podrían establecer son: 

  • El moderador cuenta con la autoridad, puede ser el profesor o un alumno. Se encargará de mantener la situación respetuosa y equitativa para todos. 
  • El debate debe ser organizado, pacífico y respetuoso. 
  • Las intervenciones deben ser cortas y concretas para ajustarse al tiempo indicado.

Finalmente vamos a proporcionar dos ideas diferentes de como implementar el debate dentro de las aulas. Para una primera toma de contacto el debate se podría hacer en 2 grandes grupos con un tema que todos los alumnos conozcan. Se les daría un tiempo para que investigasen y preparan los argumentos para defender su posición. En este caso el mediador sería el profesor para que los alumnos también vean como debe de actuar. En próximos debates esta posición podría hacerla un alumno. 

Otra manera de trabajar el debate sería en cuatro grupos, en los cuales dos estén a favor y los otros dos en contra.  Primero se enfrentarán entre sí los que estén a favor y se elegirá un ganador, que votarán los propios alumnos en función de cual les ha parecido que ha defendido mejor la posición. Luego se hará los mismo con la posición en contra. Para terminar el debate será entre la posición a favor y en contra. 

El debate se considera una metodología educativa a través de la cual los alumnos y alumnos se benefician y aprenden desde realizare investigaciones hasta a hablar en público con mayor seguridad. 

Esperamos que os resulte útil este post y os hayamos resuelto vuestras dudas. Si ponéis en práctica el debate en vuestras clases compartir vuestra experiencia con nosotras. 

Paula Fernández

Hablemos de historiorafía

Hoy hablaremos sobre los grandes paradigmas dentro de la historiografía. ¿Cómo ha evolucionado la visión y el estudio de la historia desde e...